El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Economista sobre pactos arancelarios de Trump: "Son irrealizables muchos de los acuerdos"

Publicado:
El economista Julio Gambina sostiene que se trata de una "bravata internacional" destinada al público estadounidense con el objetivo de generar consenso.
Descargar video

La guerra arancelaria abierta por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y los acuerdos que se han estado cerrando con diferentes países en las últimas semanas antes de la fecha límite impuesta por el mandatario siguen en el foco del debate mundial.

El economista de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Julio Gambina, sostiene que la política de Trump "juega al interior de EE.UU. para mantener consenso", en un escenario en el que está afectado por otros problemas políticos y en el que utiliza esta "bravata internacional".

"En EE.UU. no hay condiciones económicas y políticas para que impulse esta agresiva política arancelaria"

El experto cree que esta política puede causar problemas legales en el interior del país norteamericano, "porque no hay condiciones económicas, políticas para que impulse esta agresiva política arancelaria", y que en todo caso puede provocar incrementos de precios que afecten a los consumidores estadounidenses.

Al respecto, pone como ejemplo los elevados aranceles contra Brasil, de los que ha quedado exento el jugo de naranja fresco, debido a su importancia en el mercado estadounidense. Sin embargo, sí se grava el café, lo que demuestra la arbitrariedad de estas medidas, a juicio de Gambina.

Además, el experto contempla estos acuerdos como una decisión a contrarreloj tomada por los países bajo las amenazas de Trump, pero tiene serias dudas de que se vayan a cumplir. "Hay una especulación en todo esto, si los acuerdos se van a poder cumplir. Son irrealizables muchos de los acuerdos", dice.

Así, señala que muchos pactos llevan aparejado el compromiso de inversiones en EE.UU., como en el caso de la Unión Europea, Japón o Corea del Sur. En el primero se incluyen las inversiones del sector privado. Pero, "¿cuáles son las condiciones de las autoridades europeas para inducir a que empresas privadas europeas inviertan en EE.UU. cifras gigantescas?", se pregunta el economista.

Lo anterior le lleva a concluir que estos acuerdos son "parte del juego político y no necesariamente se va a materializar, así que habrá que verlo caminar".

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7