El senador colombiano Iván Cepeda aseguró que comparte "plenamente el sentido de la decisión" de la jueza Sandra Liliana Heredia de condenar al expresidente Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria, luego de hallarlo culpable por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
"Son al menos cuatro razones las que nos llevan a afirmar que esta es una decisión absolutamente justa y en derecho", expresó Cepeda en su primera declaración tras la sentencia. Asimismo, aseveró que "insistentemente, el hoy condenado en primera instancia, Álvaro Uribe Vélez, ha procedido a desatar la más feroz persecución contra el Poder Judicial", cada vez que se le ha pedido "que se esclarezcan sus numerosas actuaciones criminales".
En este sentido, el senador acusó al exmandatario de "llamar a los jueces secuestradores", intervenir a la Corte Suprema de Justicia con micrófonos y de desatar "una campaña de odio y persecución" contra Heredia a través de sus hijos Tomás y Jerónimo Uribe, quienes "han hecho declaraciones cargadas de odio y violencia", y sus precandidatos presidenciales.
También aseguró que Uribe, por medio de sus abogados, ha enviado emisarios ante el Gobierno de Estados Unidos "para buscar que una justa decisión obtenida en derecho se convierta en un motivo de sanción para todos los colombianos" mediante el Gobierno de Donald Trump y "ante congresistas que le han acolitado su impunidad durante años".
Finalmente, reprochó que el "ya no procesado, sino condenado, y hoy reo, Álvaro Uribe" haya "desconocido totalmente" el llamado a respetar a la justicia y acatar de manera obediente y democrática la condena.
Cepeda, que lideró el proceso contra el exmandatario por supuestos nexos con paramilitares, fue declarado víctima el año pasado por los daños que le causaron durante el proceso y cuya integridad como parlamentario se vio afectada cuando intentaron relacionarlo con hechos delictivos que no había cometido. Todo ello, porque en 2014 fue denunciado por Uribe ante la Corte Suprema de calumnia, fraude procesal y abuso de función pública, después de que el legislador expusiera las acusaciones ante el Congreso.
Largo proceso
Este caso se remonta a 13 años atrás. Entre 2012 y 2014, el senador Iván Cepeda presentó testimonios de los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, que afirmaban haberse reunido con Uribe durante su mandato como gobernador del departamento de Antioquia. En respuesta, el expresidente denunció a Cepeda ante la Corte Suprema por calumnia, fraude procesal y abuso de función pública.
Sin embargo, en 2018, el tribunal encontró indicios de que el exgobernante habría manipulado testimonios para incriminar a Cepeda, por lo que en 2020 fue condenado a arresto domiciliario, en el que se mantuvo por 67 días. En ese momento, se desempeñaba como senador y renunció al cargo para no ser juzgado por el Supremo, sino por la justicia ordinaria.
Pese a que el ente acusador pidió en 2021 la preclusión del proceso, en 2022 dos jueces rechazaron esa solicitud. En 2024, con la llegada de la fiscal general Luz Adriana Camargo, finalmente, el exmandatario fue llamado a juicio, acusado de soborno a testigos, fraude procesal, y un nuevo cargo por soborno.
Culpable
Así, el pasado lunes, Heredia declaró culpable a Uribe, en el fallo del denominado 'juicio del siglo', por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, y lo absolvió de la otra acusación de soborno simple.
La jueza consideró que el también líder del Centro Democrático, mediante emisarios, ofreció beneficios a personas privadas de libertad con el objetivo de resultar favorecido en otros procesos que la Justicia adelantaba en su contra. Asimismo, se lo señaló por manipular testigos por medio de terceros para que vincularan al senador Cepeda con hechos ilegales.
En específico, el exmandatario fue hallado culpable del delito de soborno en actuación penal porque, a través de su exabogado Diego Cadena, trató de sobornar e incentivar económicamente a varios testigos para que declarasen falsamente ante la justicia.
Aunque los actuales abogados señalaron que el hecho fue cometido a espaldas de Uribe y que Cadena actuó de manera voluntaria; la magistrada determinó que el político conocía sus acciones en las cárceles del país y que en el juicio quedó "suficientemente acreditada la actuación del expresidente en el delito de soborno en actuación penal".
La magistrada también indicó que se configuró el delito de fraude procesal, pues se estaba llevando a cabo una estrategia deliberada de manipulación de la justicia, a través de un memorial elaborado por Cadena y un video entregado por el abogado suplente Juan Felipe Amaya, radicados ante el alto tribunal.
Sentencia
Finalmente, este viernes el exmandatario fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria a pagar una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos y fue inhabilitado para el ejercicio de derechos y funciones públicas por más de ocho años.
Asimismo, Heredia ordenó que Uribe dé cumplimiento inmediato a la pena, aunque su defensa haya apelado, por lo que ahora el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá.